Movimiento en Colectivo - MEC

Empecemos hablando del nombre de la agrupación, ¿por qué lo eligieron?

La idea de promover un “movimiento” artístico en donde convergen de manera muy particular la danza y el teatro fue el punto de partida de esta propuesta, pero además un proceso en colectivo en el que los directores que generalmente trabajan juntos en todas las piezas del repertorio, invitamos a otros artistas a participar de los proyectos y dar también sus puntos de vista respecto a las temáticas seleccionadas, esto hace que la propuesta escénica sea diversa y tenga miradas que desde una sola dirección no sería la misma.

Casualmente, nuestra primera obra como Movimiento en Colectivo creada en el año 2017 fue “Caballeros”, inspirada en el trabajo pictórico del artista colombiano Luis Caballero que desarrolló gran parte de su trabajo desde Francia. MEC es una palabra coloquial en francés  que quiere decir “tipo”, “hombre”.

¿Cuándo iniciaron y cómo nació este proyecto?

MEC se gestó en el año 2017, cuando Eduard Mar - bailarín, coreógrafo y Licenciado cartagenero- y Eduardo Cifuentes -actor, escritor y dramaturgo Caucano- decidieron mudarse a Cali e iniciar su primer trabajo escénico juntos, de esta unión de artes surge su primera obra “Caballeros”, inspirada en el trabajo artístico del colombiano Luis Caballero en coproducción con el Teatro la Concha (Cali). Hasta la fecha hemos continuado nuestra colaboración y tenemos seis obras en el repertorio que parten de distintas temáticas y con diversos procesos creativos.

¿Qué los apasiona?

Nos apasiona el hecho de asumir un nuevo reto. Algunas veces hemos rechazado algunas propuestas porque nos sentimos completamente ajenos a lo que nos proponen, sentimos que como colectivo tenemos un ideal que ya nos permite asumir algunos trabajos con placer y rechazar otros con plena tranquilidad. Será un gran reto presentar los fragmentos de obras que fueron concebidas dentro de un teatro y que nunca han salido de ese espacio. Nos apasiona, por tanto, que podamos resolver planteamientos como estos, que estamos seguros, enriquecerán nuestro trabajo.

¿Cuál es su principal motivación?

Una de nuestras principales motivaciones es el hecho de poder crear al lado de otros artistas, que desde su propio trabajo y visión del mundo han aportado al desarrollo de nuestro arte. Es esa unión de diversos pareceres e ideas los que hacen que el trabajo artístico se potencie y abarque nuevos significados.

¿Qué es lo que quieren expresar a través de lo que hacen?

Nuestras puestas en escena son creaciones que parten de historias personales, de análisis a momentos políticos o sociales que vive el país o el mundo. Los conflictos que vivimos individualmente y la relación con la sociedad son parte de nuestro trabajo. El cuerpo es el objeto, la herramienta, la excusa, que atraviesa todas nuestras obras; porque finalmente es el cuerpo el que refleja las consecuencias de los conflictos que suceden. Nuestro trabajo es el reflejo de una exploración que reúne lo cultural, lo íntimo, lo propio, lo cercano; todo esto es una muestra de lo que deseamos expresar a nuestro público.

¿Consideran importante apostarle a la cultura en la sociedad?

Nuestro trabajo artístico está completamente ligado a la reflexión de lo individual y lo colectivo, y tiene que ver mucho con la sociedad, porque creemos en el papel que tiene el arte de cuestionar, opinar, reivindicar y sublimar la vida en una sociedad tan compleja y diversa.

¿Quiénes han sido su inspiración?

Como colectivo hemos recibido la influencia de muchos artistas de la escena artística, tanto de Colombia como del mundo. El trabajo de la artista alemana Pina Bausch ha sido material de estudio dentro de varias de nuestras obras. El colectivo británico DV8 Dance Theatre, el trabajo escénico de la compañía belga Peeping Tom, y trabajos que han realizado varios artistas como Sidi Larbi Cherkaoui o Akram Khan. Todos estos colectivos y artistas han despertado en nosotros el deseo de experimentar, de tocar y explorar temas sociales y personales que nos inspiran a construir piezas de gran tinte social.

¿Qué representa para ustedes su participación en el BumBum Fest?

Hacer parte del BumBum Fest nos permite acercarnos a espacios que usualmente no son permeados por las artes escénicas, creando escenas no convencionales que nos conectan a un tipo de público que quizá no es asiduo a visitar teatros, pero que también tiene la capacidad de disfrutar de otras formas de comunicación y la posibilidad de conectarse con otros mundos.

¿Se dedican solo a su proyecto artístico o tienen otros proyectos?

Intentamos concentrar nuestros esfuerzos en el desarrollo de nuestro proceso creativo, sin embargo, como artistas independientes no es fácil dedicarse completamente al proyecto artístico y compartimos nuestro tiempo con la docencia. La formación artística es parte de nuestras actividades, que no están completamente alejadas del proyecto creativo, porque es en el aula que ayudamos también a los estudiantes a descubrir los artistas que son y su manera de comunicar su arte.

¿En dónde han participado?

Hemos participado en diversos eventos y festivales como, el Festival Santiago OFF (2022), la Semana del movimiento (Santa Marta- Teatro Santa Marta-2022), el Encuentro Endanzante (2017, 2018 y 2020), la Fiesta de las Artes escénicas de Medellín (2019), el 45 Aniversario de Casa de Teatro (República Dominicana, 2019), el Festival Internacional de Teatro de Cali (2018, 2019 y 2020), el Festival de Teatro Alternativo de Bogotá (2018 y 2020), el Festival Brújula al Sur (2018, 2109 y 2020), la Programación de Sala Estrecha (Pereira- Colombia), el Festival de Danza Contemporánea Cuerpo Raíz 2018- Teatro Libélula Dorada, la Programación permanente del Teatro La Concha (Cali- Colombia), entre otros.

¿Con qué medios de comunicación han sido cercanos?

Solo algunas emisoras radiales para promocionar funciones y algunas entrevistas en El País, Cali.

Hasta el momento, ¿cuál ha sido su mayor logro con su proyecto?

Uno de los logros que más nos ha motivado este año, ha sido la posibilidad de mostrar nuestro trabajo tanto dentro del país en diferentes festivales, como en escenarios internacionales (Chile-México) el ser invitados y sentir que poco a poco nuestro trabajo empieza a ser reconocido, es uno de nuestros mayores logros, ya que después de años de trabajo, es reconfortante sentir que somos visibles.

¿Cuáles son sus sueños con este proyecto, dónde desean llegar o qué esperan lograr a corto, mediano y largo plazo?

Una de las cosas que nos motivó a aceptar y hacer parte de este proyecto, ha sido el de poder llevar fragmentos de nuestras piezas a lugares a los que comúnmente el arte no llega; es extraño ver piezas de Danza en estaciones de transporte público. Nunca hemos realizado este tipo de encuentro y nos da curiosidad la reacción que tendrán las personas cuando vean lo que hacemos. Trabajar en varios de estos espacios no convencionales será interesante para nuestro encuentro con el público; un público que generalmente no está en constante contacto con este tipo de propuestas escénicas.

¿Cuáles son sus redes sociales?

Instagram @movimientomec

Instagram @eduardmarl

Instagram @eduarde.c