El Bum Bum Fest de Bancolombia y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo acercan la cultura a las calles de Bogotá

  • El Bum Bum Fest, iniciativa que busca promover artistas y agrupaciones locales, fomentar el consumo de cultura en la ciudadanía y acercar el ecosistema de las entidades culturales que apoya Bancolombia a las personas, tendrá como uno de sus epicentros a la ciudad de Bogotá.
  • La primera etapa del festival, las activaciones, tendrá lugar del 26 al 30 de septiembre en Bogotá y contará con la realización de ocho actividades artísticas diferentes en diez escenarios emblemáticos de la ciudad.

Gracias a las convocatorias CoCrea del Ministerio de Cultura, Bancolombia y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo presentan a Bogotá como uno de los epicentros del Bum Bum Fest, el Festival Multidisciplinar de la Cultura que Nos Une, iniciativa que permitirá que los habitantes de la ciudad se acerquen a la cultura como expresión de transformación social.

¿Cómo se vivirá el Bum Bum Fest en Cali?

Esta estrategia en torno a la cultura promoverá artistas locales en diferentes escenarios y lugares públicos de la ciudad. Contará con manifestaciones multiculturales de música, danza y circo, donde artistas llevarán esa magia que mueve al ser humano a sacar sus conexiones más profundas para unirnos como sociedad. El Bum Bum Fest se compone de tres etapas: activaciones, festivales y weekends.

El arte se toma las calles

La primera etapa del Bum Bum Fest consta de activaciones que tendrán lugar del 26 al 30 de septiembre en Bogotá. Esta etapa convocará diariamente a artistas en diez lugares emblemáticos con ocho actividades diferentes para el disfrute de la ciudadanía.

  • Guarura, agrupación conformada por mujeres que interpretan música llanera, se presentará todas las mañanas de 6:30 a 8:30 a.m. en Corabastos

La agrupación se creó en 2008 en Bogotá, conformada por un grupo selecto de jóvenes virtuosas que son muestra no solo de la belleza, sino del talento y tesón de las mujeres colombianas. Quienes tienen el privilegio de escucharlas son transportados a los Llanos Orientales con sus bellos atardeceres, olor a campo y auténticos joropos. Guarura quiere visibilizar el trabajo artístico de las mujeres como intérpretes y compositoras y, de esta forma, romper las brechas marcadas por la diferencia de género en la música tradicional, promoviendo la cultura como motor de equidad y propiciando acciones que contribuyan al fortalecimiento, autonomía y empoderamiento de las mujeres en la escena musical.

Facebook: Guarura / Agrupación llanera femenina

Instagram: @agrupacionguarura

 

  • El grupo Nuevo Joropo estará de 7:00 a 9:00 a.m. en la Biblioteca El Tunal.

    Iniciaron actividades hacia 2013 como estrategia para generar espacios para circular y mostrar su talento y trabajo familiar por el joropo en Bogotá. Apasionados por el folclor colombiano y llanero en todas sus expresiones, esta agrupación busca destacar el arte como herramienta de construcción social.

    Facebook Nuevo Joropo Grupo
    Instagram @gruponuevojoropo
     

  • El acordeonista y compositor Gregorio Uribe se presentará entre las 12:00 m. y las 2:00 p.m. en el Centro Comercial Andino.

    Gregorio Uribe es un cantautor y acordeonista colombiano que ha llevado su música con la misma pasión a Carnegie Hall y a Madison Square que a las calles de Tierra del Fuego y los patios de los Montes de María. Se le puede encontrar colaborando por igual con estrellas como Rubén Blades y Carlos Vives, iconos del jazz como Paquito D’Rivera, o maestros de las músicas ancestrales colombianas como Diego Obregón.

Instagram @gregoriouribe
Facebook Gregorio Uribe
Twitter @GregorioUribe
YouTube Gregorio Uribe

 

  • La Compañía de Danza del Teatro Mayor presentará un dueto de danza contemporánea de 9:00 a 11:00 a.m. en la sucursal Bancolombia Plaza Imperial y de 4:00 a 6:00 p.m. en la plazoleta de la Cinemateca Distrital.

La Compañía de Danza del Teatro Mayor es la compañía de danza contemporánea residente del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en Bogotá, Colombia. Desde 2018 trabaja bajo la dirección artística de la directora, coreógrafa y docente británica Sarah Storer.

Su creación se dio en 2019 después de cuatro años de desarrollo del programa Alma en Movimiento, un proyecto destinado a la profesionalización de jóvenes bailarines en el país. La compañía recoge y consolida así la experiencia y aprendizaje adquiridos de este viaje y emprende su nueva faceta como compañía profesional.

  • La cantante y compositora María Vanedi, estará de 9:00 a 11:00 a.m. en la sucursal Bancolombia Centro Suba y, en las tardes de 4:00 a 6:00 p.m., en la plazoleta de la iglesia La Porciúncula.

    Su proyecto nace en 2010 con el lanzamiento del disco ‘Salsa de espera’, en el cual grabaron canciones escritas por Vanedi durante sus primeros años viviendo en Bogotá. Sus canciones hablan de resiliencia, de encontrar nuevos caminos, de buscar nuevos amores; dejar hablar al corazón y recordar que todos somos uno.

Facebook María Vanedi

Instagram @mariavanedi

YouTube Maria Vanedi

 

  • El grupo de jazz Chaskij Trío estará de 4:00 a 6:00 p.m. en Puente del Barco.

‘Chaskij’ es una palabra quechua que significa ‘mensajero’. Esta agrupación, compuesta de “mensajeros de sonido”, lleva mensajes de transformación y construye conciencia desde planos muy sutiles. Su pasión es la libertad que el jazz les ofrece y la profundidad que encuentran en las músicas tradicionales y folclóricas del continente.

Instagram @chaskijtrio

 

  • Sergio Arias y Malalma estarán con un espectáculo de electrocumbé de 4:00 a 6:00 p.m. en el Parque Piloto.

Sergio Arias Amaya, más conocido como “el Rojo”, persona que lo ha caracterizado, es un reconocido artista santandereano que se define como “malabarista de la palabra”. Sus letras forman parte del metalenguaje de la urbe. Innovador desde hace más de 20 años en sus formas, características de composición, canto y producción, fue creador y fundador de Sidestepper, Cabuya y Malalma, con la cual hizo 7 álbumes, algunos de ellos bandas sonoras de películas reconocidas. Su voz representa el color de lo urbano, folclórico, colombo-funky, rock y hip-hop. Investigador y creador del género electrocumbé y latin trip. Es el director actual del laboratorio sonoro Cultura Nativa.

Instagram @Malalma

 

  • Finalmente, Real Bacatá traerá música instrumental colombiana y carranga a la Plazoleta de la Mariposa de 4:00 a 6:00 p.m.

La agrupación musical Real Bacatá fue fundada en el año de 1990 tomando como base la música del género carranguero, el cual hasta el día hoy sigue su bandera en todos y cada uno de los rincones de nuestra patria donde ha sido participe.

Se destaca por su integración e imponencia musical, teniendo como base la humildad, honestidad, responsabilidad y amistad. Con base en estos pilares, Real Bacatá llega a sus 30 años de labor pedagógico-musical donde cada uno de sus integrantes se destaca por su deseo de superación, capacitación y calidad humana.

Instagram @real.bacata1

YouTube Real Bacata Generacion K-rranguera

 

Toda la información de los artistas, horarios y sitios de intervención cultural de Bum Bum Fest podrán consultarse en www.bumbumfest.org.