

La gran tragedia de William Shakespeare, y una de las obras de arte más influyentes de la historia, se centra en el Príncipe de Hamlet, quien llora la muerte de su padre, el Rey de Dinamarca. El espectro de su padre aparece y le revela que fue su hermano, Claudio, el responsable de su muerte. Claudio además se casó con la madre de Hamlet, Gertrudis, apenas un mes después de la muerte de su esposo.
Así empieza un relato que no solamente se centra en el deseo de venganza de Hamlet, sino que a partir de los monólogos del personaje central plantea reflexiones sobre la existencia, la condición humana y el sentido de la vida y de la muerte.
Créditos:
Dirigida por Ricardo Camacho
Adaptada para radioteatro por Diego Barragán
Musicalización y sonido: Daniel Bonet
Asistente de dirección: Daniel Rudas
Producción audiovisual: Victoria Films
Cámara: Juan Diego Muñoz
Dirección audiovisual: Javier Piracún Benavides
Reparto:
Hamlet: Diego Barragán
Laertes: Fabián Velandia
Espectro y actor: Ricardo Caro
Polonio y enterrador: Germán Naranjo
Reina Gertrudis: Alejandra Guarín
Rey Claudio: Alberto Zornoza
Ofelia: Lucía Puerto
Horacio: Juan Sebastián Rincón
Osric y Luciano: Juan Diego Mosquera
Actriz: María Camila Rojas
Rosencrantz: Ómar Romero
Guildestern: Daniel Rudas
- Parte 1Hamlet, príncipe de Dinamarca, lamenta la muerte de su padre, quien falleció dos meses antes. Además, no puede aceptar que su madre, la Reina Gertrudis, se hubiera casado apenas un mes después con el hermano de su padre, Claudio.
- Parte 2Hamlet se encuentra con sus dos grandes amigos, Rosencrantz y Guildestern, quienes viajan hasta Dinamarca para visitarlo. El príncipe, a quien le siguen acosando sus sueños, sospecha que la visita tiene motivos ocultos.
- Parte 3El Rey Claudio y la Reina Gertrudis están desconcertados y sorprendidos por el comportamiento del Príncipe Hamlet. La Reina le pide a su hijo que hable con ella inmediatamente; mientras que el Rey empieza a sentir remordimientos por su crimen.
- Parte 4Hamlet acaba de matar por accidente a Polonio, el padre de Laertes y Ofelia, y el Rey Claudio decide enviar al Príncipe a Inglaterra, acompañado de Rosencrantz y Guildestern. Ahora es cuando Hamlet se pregunta: ¿ser o no ser?
- Parte 5Hamlet y Horacio llegan al cementerio y el sepulturero le entrega a Hamlet la calavera del bufón del corte, Yorick. En ese momento arriba el cortejo fúnebre de Ofelia, encabezado por Laertes, y es entonces cuando Hamlet se entera de la muerte de la doncella.


Nikolái Gogol nació en Sorochyntsi en 1809 y falleció en Moscú en 1852. Escritor desde muy joven, para Gogol el teatro no era un mundo desconocido, pues su abuelo y su padre habían escrito y hecho representar muchas farsas populares y él mismo había participado en montajes estudiantiles.
Cuando tenía 27 años, estrenó El inspector en San Petersburgo. La obra fue muy mal recibida por parte del público debido a su carácter satírico y a las “calumnias” que aparecían en escena. Sin embargo, con el tiempo, El inspector se convirtió en uno de los referentes obligatorios en la historia del teatro.
Créditos:
Dirigida por Ricardo Camacho
Adaptada para radioteatro por Patricia Jaramillo
Asistente de dirección y producción: Juan Rincón Horrillo
Grabación, musicalización y efectos de sonido: Víctor Hernández
Producción audiovisual: Victoria Films
Asistente de dirección y cámara: Juan Diego Muñoz
Dirección audiovisual y cámara: Javier Piracún Benavides
Con: Diego Barragán, Édgar Benítez, Ricardo Caro, Andrés Castiblanco, Julie Cuéllar, Andrés Gámez, Andrea García, Jeyner Gómez, Alejandra Guarín, Livia Esther Jiménez, Carlos Martínez, Germán Naranjo, Juan Rincón Horrillo, Ómar Romero, Daniel Rudas y Fabián Velandia.
- Capítulo 1Una mañana, el alcalde de una pequeña ciudad rusa manda a llamar con mucha urgencia a los dignatarios locales para comunicarles una inesperada noticia: la llegada de un Inspector enviado por el Gobierno central.
- Capítulo 2Después de que se conoce la visita como incógnito de un inspector, para vigilar el manejo de los asuntos oficiales y las actuaciones de los funcionarios, en la ciudad se empiezan a hacer preparativos. Además, en una posada, un criado da cuenta de los despilfarros de su señor.
- Capítulo 3El alcalde y el inspector, tras desarrollar una relación de conveniencia, visitan el hospital local. Por su parte, la esposa y la hija del mandatario siguen esperando con curiosidad las noticias sobre ese visitante que podría cambiar el destino de la ciudad.
- Capítulo 4Bien vestidos y perfumados, con sus mejores ropas, el juez, el director del hospital, el jefe de correos, el supervisor de las escuelas y dos terratenientes llegan a la casa del alcalde. Su objetivo: convencer al inspector que todo funciona de maravillas en la ciudad.
- Capítulo 5En la pequeña ciudad se fue la lluvia, junto con las investigaciones fiscales, que se aclararon antes de haber iniciado. La rutina volvió a imperar gracias a arreglos financieros y a un matrimonio por conveniencia.


El escritor ruso Antón Chéjov es una de las figuras más importantes no solo de la literatura de su país, sino de la creación universal. Sus obras de teatro, como La gaviota, Tío Vania, El jardín de los cerezos y Tres hermanas, siguen siendo hoy tan aclamadas como lo fueron en la época de su estreno, y sus cuentos son referentes ineludibles de la narración corta.
En el camino real fue su primera obra de teatro y se desarrolla en una taberna en el sur de Rusia, en la que se encuentran una serie de personajes variopintos, peregrinos y viajeros en su mayoría, que huyen del frío y se refugian de la noche.
Créditos:
Dirigida por Ricardo Camacho
Adaptada para radioteatro por Patricia Jaramillo
Asistente de dirección: Daniel Rudas
Musicalización y sonido: Daniel Bonet
Producción audiovisual: Victoria Films
Cámara: Juan Diego Muñoz
Dirección audiovisual: Javier Piracún Benavides
Con: Fabián Velandia, Ricardo Caro, Germán Naranjo, Alejandra Guarín, Alberto Zornoza, Patricia Rivas, Carlos Martínez, María Camila Rojas, Ómar Romero y Daniel Rudas.
- Capítulo 1Avanza la fría noche y la fonda de Tijón se empieza a llenar: hay tres ancianos peregrinos, dos viajeros y un hombre con un abrigo grueso, además de Fedia, un trabajador de la fábrica de ladrillos que llegó en busca de un trago de vodka.
- Capítulo 2Entre peregrinos y viajeros se ha generado tensión; hay un ambiente de expectación silenciosa en la taberna y además llega un nuevo personaje: Kusma, un cochero acostumbrado a dar órdenes en las fondas del camino.


También traducida al español como Las amistades peligrosas, esta pieza es considerada una de las obras más importantes de la literatura francesa del siglo XVIII. Sus protagonistas son el vizconde de Valmont y la marquesa de Merteuil, dos libertinos que tienen una relación que se alimenta de sus críticas y sus burlas hacia la sociedad en la que viven.
Esta creación usualmente se clasifica como novela epistolar, puesto que gran cantidad del relato se centra en las cartas que se escriben los personajes principales. Choderlos de Laclos, que además de escritor también fue militar, fue considerado en su momento un personaje altamente controvertido.
Créditos:
Dirigida por Ricardo Camacho
Adaptada para radioteatro por Patricia Jaramillo
Asistente de dirección: Daniel Rudas
Musicalización y sonido: Daniel Bonet
Producción audiovisual: Victoria Films
Cámara: Juan Diego Muñoz
Dirección audiovisual: Javier Piracún Benavides
Con: Fabián Velandia, Andrea García, Juan Sebastián Rincón, Silvana Zuluaga, Alejandra Guarín, Alberto Zornoza, Patricia Rivas, Lucía Puerto, Ana María Vargas y Ómar Romero.
- Capítulo 1Faltan nueve años para que estalle la Revolución francesa y la acción se desarrolla en una gran mansión parisina. Los protagonistas son la Marquesa de Merteuil y el vizconde de Valmont.
- Capítulo 2Valmont idea planes para quedarse a solas con la joven Cecile y así entregarle una nueva carta. Con sus estrategias, el vizconde trata de ganarse la confianza de Cecile.
- Capítulo 3Las maquinaciones de Valmont continúan con la ayuda de su criado Azolan, quien no solo le entrega varias cartas, sino que le da información sobre las acciones de las personas en las que está interesado.


Además de sus obras de corte político, y de gran impacto en la historia de la humanidad, Nicolás Maquiavelo también tuvo una importante faceta teatral. El diplomático, filósofo y escritor italiano nació en Florencia, en 1469, y falleció en su ciudad natal en 1527. Fue una de las figuras más relevantes del Renacimiento y condensó su pensamiento político en El príncipe, su obra más célebre.
La mandrágora, una de las piezas más destacadas de su producción dramática, recoge su mirada satírica sobre la sociedad de su época. Sus protagonistas son Callimaco, joven que regresa a Florencia desde París; Lucrecia, hermosa joven con la que se obsesiona Callimaco, y Micer Nicia, viejo y rico abogado y esposo de ésta.
Créditos:
Dirigida por Ricardo Camacho
Adaptada para radioteatro por Patricia Jaramillo
Asistente de dirección y producción: Diego Barragán
Musicalización y efectos de sonido: Víctor Hernández
Sonido directo: Daniel Bonet
Realización audiovisual: Victoria Films
Asistente de dirección y cámara: Juan Diego Muñoz
Dirección audiovisual y cámara: Javier Piracún Benavides
Con las voces de: Livia Esther Jiménez, Diego Barragán, Andrés Castiblanco, Germán Naranjo, Carlos Martínez, Julie Cuéllar, Lucía Puerto, Édgar Benítez y Andrea García.
- Capítulo 1Tras vivir gran parte de su vida en Francia, el joven y rico Callimaco decide regresar a Florencia, su tierra natal. Su objetivo: comprobar si Lucrecia es la más hermosa entre todas las mujeres.
- Capítulo 2Callimaco no puede dormir porque quiere conquistar a Lucrecia. Ella, por su parte, pasa por las noches rezando porque quiere tener un hijo.


Un grupo de estudiantes de la Universidad de los Andes, liderados por Ricardo Camacho, creó en 1973 la Fundación Teatro Libre, que hasta hoy sigue siendo uno de los grupos más importantes de la escena nacional. La agrupación tiene dos sedes, en el barrio La Candelaria y en Chapinero, y también realiza el Festival de Jazz del Teatro Libre, que inspiró la creación del circuito de festivales del género en el país.
Es un colectivo estable y permanente de personas unidas primordialmente por ideales estéticos y éticos, que hace posible el trabajo a largo plazo en diversos géneros del teatro. Desde su establecimiento, el Teatro Libre ha montado cerca de 100 obras y espectáculos, de autores colombianos, como Esteban Navajas, Jairo Aníbal Niño, Piedad Bonnett y el nobel de literatura Gabriel García Márquez, y también de grandes nombres de la dramaturgia universal.


Fundador del Teatro Libre y su actual director artístico. Nació el 6 de abril de 1948 en Tunja, Boyacá; estudió Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes e hizo posgrados en el British Theatre Association y en Montfort University, ambos de Inglaterra.
Premio Vida y Obra 2017 del Ministerio de Cultura, ha dirigido obras de Antón Chéjov, Ann Jellicoe, Peter Weiss, Bertolt Brecht, Jairo Aníbal Niño, William Shakespeare, Ramón del Valle-Inclán, Arthur Miller, Edward Albee, Athol Fugard, Eduardo Camacho, Tirso de Molina, Milan Kundera, Piedad Bonnett, Nikolái Gógol, Gabriel García Márquez, Esquilo, Harold Pinter, Molière, Jon Fosse, entre otros.


Antes de que la televisión llegará a Colombia en 1954, uno de los formatos más importantes para transmitir historias en el país era el radioteatro. A partir de efectos sonoros y de las voces de actores y actrices cuyos rostros luego conquistarían las pantallas de televisión, se creó una biblioteca de producciones que fue recibida con inmenso cariño por el público de la época.
A través de la frecuencia de Radio Nacional, los oyentes podían vivir las tragedias griegas, los clásicos de Shakespeare, las historias del Siglo de Oro español y muchos más relatos. Esas transmisiones explotaban la imaginación no solo de los artistas, sino de los propios oyentes.


La radio ha mantenido su presencia en el ecosistema de medios de comunicación pero, en los últimos años, el formato de audio se ha venido diversificando con la aparición del podcast. Más allá de las apuestas informativas y periodísticas, el podcast también ha abierto un nicho de historias relatadas que recuerdan al radioteatro. Ha sido tal su éxito que algunos de esos podcasts narrativos se han convertido en exitosas series de televisión, como ‘Homecoming’ de Amazon Prime.