El Festival de Música Andina Colombiana ‘Mono Núñez’ lleva 48 años de realización ininterrumpida. Desde 1974 se realiza en Ginebra, Valle del Cauca, entre los meses de mayo y junio. Es el evento de música andina más importante de Colombia y uno de los mejores de su género en América Latina, y en 2003 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
En este concierto se presentan los finalistas y ganadores del Gran Premio Mono Núñez 2022. Participan Ciprés Trío, Gran Premio Mono Núñez Instrumental; Spinto, Gran Premio Mono Núñez Vocal; Mateo Moreno, mejor solista instrumental; Luar, mejor dueto vocal, y las agrupaciones Borda y Sanjuán Sinfónico.
Ciprés Trío
Gran Premio Mono Núñez Instrumental
Ciprés Trío es un conjunto instrumental originario del Cauca que interpreta música andina colombiana en formato de trío típico con bandola, tiple y guitarra. Está integrado por Andrés Felipe Cuellar Astudillo (bandola), estudiante del programa de Música Instrumental de la Universidad del Cauca; Juan Camilo Ciro Castaño (tiple), estudiante del programa de Dirección de Banda de la Universidad del Cauca, y Carlos Andrés Marcillo Quiroz (guitarra), docente del Departamento de Música de la Universidad del Cauca.
Spinto
Gran Premio Mono Núñez Vocal
Grupo musical académico proveniente del Valle del Cauca que nace en 2012. Está integrado por músicos profesionales egresados y docentes de la Universidad del Valle que cuentan con gran trayectoria artística nacional. Ha tenido numerosos reconocimientos, entre los que están el Gran Premio Pelón Santamarta, el primer lugar en la categoría grupos del 46.º Festival Nacional En Antioquia Canta Colombia (2021), el Gran Premio Luis Carlos González, el primer lugar en la categoría tríos y grupos del 30.º Concurso Nacional del Bambuco (2021) y el primer lugar en el XXIX Concurso Nacional del Pasillo (2020).
Natalia Venegas Castillo, soprano
Angélica María Vinasco, contralto
Julián Eduardo Vargas Vinasco, tenor
Jesús David Cantero Camayo, barítono
Dario Fernando Santos Parra, piano
Mateo Moreno
Mejor solista instrumental
Nació en Armenia, Quindío, y desde muy niño mostró interés por la música. Tuvo clases de técnica vocal con la maestra Gloria Elena Povea y posteriormente inició el aprendizaje de instrumentos de cuerda pulsada como la guitarra, el bajo y el tiple de manera autodidacta. Con el tiempo, el tiple se convirtió en su instrumento principal. Como compositor, además, cuenta con más de 20 obras instrumentales que han sido interpretadas por diversas agrupaciones y solistas. En 2017 lanzó su primera producción discográfica, ‘Cuando se dice adiós’, la primera realizada en el Quindío con un tiple como protagonista, que incluye obras de la música tradicional colombiana y composiciones propias.
Luar
Mejor dueto vocal
Luar, palabra que significa “luz de luna”, es un dueto vocal femenino originario del Tolima, conformado por intérpretes de reconocida trayectoria en el campo de la música andina colombiana: Paula Vanesa Criollo Núñez (primera voz), Martha Elena Díaz Peña (segunda voz y guitarra) y Daniel Cortés Parra (tiple).
Borda y Sanjuán
Álvaro Sanjuán y Alberto Borda, compañeros del colegio Nuevo Gimnasio, de Bogotá, se conocieron a través de la música y este año cumplen medio siglo de haber conformado el dueto Borda y Sanjuán. Durante todos estos años, han cantado sin pausa alguna, haciendo las delicias de todos los públicos con su particular estilo de realizar los conciertos y abriendo la posibilidad a que los asistentes también sean parte del espectáculo al corear las canciones de su repertorio. Con el correr de los años el dueto se convirtió en el grupo Borda y Sanjuán, compuesto hoy por 6 integrantes: Alberto Borda, Álvaro Sanjuán, Julián Peña, Raúl Castaño, Henry Cuevas y Pablo Sanjuán.