Destacados

Detrás del telón
Fagin's Twist - versión animada

Cuerpo

Avant Garde Dance Company es una de las agrupaciones de danza más vanguardistas de Londres, que combina el hip hop y la danza contemporánea. La compañía fue fundada en 2001 y está liderada por Tony Adigun. Presenta Fagin’s Twist, una nueva versión del clásico de Charles Dickens 'Oliver Twist'.

Un recorrido por Fagin’s Twist de la mano de su director Tony Adigun

Tony Adigun es un bailarín y coreógrafo británico, de madre nigeriana, nacido en 1981. Ha trabajado con grandes estrellas del espectáculo como Usher, Janett Jackson y Whitney Houston. Hace 18 años decidió abrir su propia compañía, Avant Garde Dance Company, que combina la danza urbana con la contemporánea. Su lema es: “Innovar, nunca replicar”. Se expresa con el baile, pero su verdadera pasión es la música. Cuenta que cuando oye un sonido, puede ver el movimiento y por eso hace danza. Pero también toca música, es DJ y baterista, así que orbita alrededor de esa atmósfera musical. La oye toda, todo el tiempo, De Kendrick Lamar a Beethoven, de Busta Rhymes hasta el barroco, todas estas inspiraciones le interesan y las incorpora a su trabajo.

  1. ¿Quién es Fagin? Un personaje de la novela Oliver Twist, de Charles Dickens. Es un hombre viejo, judío, que conforma una pandilla de niños huérfanos y abandonados y les enseña a robar. Y a cambio de ello, los protege. 

Tony Adigun: “En términos del personaje, quiero que lo miren realmente por lo que es. Creo fervientemente en que se debe hacer un esfuerzo por entender a la persona, y que no se puede juzgar un libro por su portada, (así que) yo quise mirar un poco más allá y considerar ciertos aspectos fundamentales, como que le da un hogar a estos niños, les da una familia, crea una comunidad y sobre todo los educa para sobrevivir”.

2. ¿Dónde y cuándo sucede esta historia? en Londres, en 1837, en un país en plena revolución industrial, una que transformaría al mundo gracias a la introducción de las máquinas en los medios de producción. Marcaría también el paso de una época feudal y monárquica hacia las tensiones entre los modelos que se impondrían en el siglo XX: capitalismo y comunismo.

Tony Adigun: “La historia original de Oliver Twist sucede en la época victoriana, que es un tiempo muy oscuro desde muchos sentidos, y esta estética me llama mucho la atención. Así que al mirar más de cerca esa historia, pensé que era demasiado fácil: mi mantra es “Innovar, nunca replicar”, que es la manera en la que piensa AVANT GARDE DANCE COMPANY. Necesitaba hacerlo un poco más difícil. ¿En qué sentido? La historia de Oliver Twist es un cuento de hadas, con un final poco realista: el tío rico de Oliver lo encuentra y apadrina. Este final no me representaba, y quería transmitir las dificultades que vive cierta gente en su día a día, así como representar a alguien que tuviera aspiraciones, que quisiera llegar a la cima. Por eso decidí retomar la historia de Oliver pero dándole mi toque. Y el personaje de Fagin es realmente muy interesante, y me hace tener una explosión mental y querer examinar lo que la gente piensa de él. Creo que mucha gente lo ve como un villano, como una mala persona, pero también se le puede amar. Quise confrontar lo que la gente piensa de ese personaje, que lo vieran desde otro punto de vista”.

3. ¿Quién fue Charles Dickens? Un escritor británico que vivió de 1812 a 1870 y que se considera como una de las grandes plumas de su país, por haber sido capaz de registrar los cambios sociales y económicos de su país durante el siglo XIX. Oliver Twist es la metáfora de aquellos que quedaron fuera de la historia de progreso que pretendía Inglaterra con la Revolución Industrial. Con este personaje se puede entender el movimiento de los scuttlers ingleses* (enlace a esta definición en texto embebido: Scuttlers: fue el movimiento de pandillerismo que nació en Manchester entre 1870 y 1871. Esta ciudad era el corazón de la revolución industrial inglesa y por eso la concentración inmensa de jóvenes trabajadores que, viviendo en condiciones de miseria y hacinamiento, encuentran en la calle su manera de reivindicar sus derechos y vengar su mala suerte. Las pandillas tenían códigos de vestuario y lenguaje que las distinguían).  

Tony Adigun:  “Con la historia de Oliver Twist tuve la oportunidad de darle este twist (giro) a la historia, y también desde la perspectiva de cómo estos personajes se tuercen, se manipulan y juegan con quienes los rodean para conseguir lo que quieren. Incluso Oliver. Así que hay elementos de manipulación y juegos de poder a lo largo de la obra. Reflejan la mentalidad de perro come perro y hay una miríada de relaciones muy interesantes entre los cinco personajes principales”.

4. ¿Cómo son las relaciones que se crean en la calle?

 Tony Adigun: “En las calles se construyen relaciones verdaderas. Son relaciones muy simples y auténticas. Yo creé mi compañía hace dieciocho años con un grupo de amigos a los que conocí en la calle, a partir de nuestro amor común por el hip hop, y a la vez por nuestro interés de llevar el hip hop a sus propios límites. Eso puede ser muy volátil, pero hay un gran elemento de pasión en estas relaciones porque se trata de sobrevivir. Así que creo que el haber soportado ciertas cosas juntos hace que estas relaciones sean más fuertes. Se trata del proceso de encontrar a su tribu. Son relaciones muy reales y muy honestas, y se basan en una unidad de familia, si bien es distinta a las familias comunes y corrientes. Cada uno tiene su rol, así sean conscientes de él o no. Hay distintas peleas de poder, y a veces son positivas, de protección. En mi experiencia como artista de hip hop del este de Londres, estas relaciones son muy importantes, y están construidas a partir de la noción de autenticidad”.

5. Las muchas versiones de Oliver Twist:

Oliver Twist,de Frank Lloyd (1922)

- Oliver Twist,de David Lean (1948)

- Oliver!,de Carol Reed (1968)

- Oliver y su pandilla, de Disney (1988)

- Oliver Twist, de Roman Polanski (2005)

- Oliver Twist, serie de la BBC (2007)

 Tony Adigun: “Fagin’s Twist se trató más del reto que significa hacer una adaptación (de un clásico) y de lidiar con las expectativas de una audiencia que se acerca a una obra con la que tiene ya cierta proximidad. Creo, además, que el término twist (giro) también implica jugar con los prejuicios de las personas. Soy un creyente de la capacidad que tenemos de cambiar los prejuicios en todo grupo humano. Eso es lo que hago en mi día a día, y lo que está presente en el trabajo que hago. Hay que mantener a las audiencias a la expectativa, haciendo parte del espectáculo, y sin que puedan esperar lo que está por suceder”.

6. ¿Qué relación hay entre La naranja mecánica y Oliver Twist? La primera fue una película de Stanley Kubrick, de 1971 y la segunda una novela de Charles Dickens, de 1837. Ambas hablan de las pandillas en Inglaterra. La cinta de Kubrick, aunque ocurra a finales del siglo XX, hace una referencia directa al nacimiento del pandillerismo inglés de finales del siglo XIX.

Tony Adigun: “La naranja mecánica es mi película favorita de todos los tiempos. Tiene muchas similitudes con Fagin y la pandilla. Cuando los ves a todos, para mí tiene ese elemento de camaradería y sobrevivencia. Y es una película que me ha inspirado de muchas maneras. Supongo que la primera escena de la obra hay una especie de homenaje a Kubrick en términos de la estética y de cómo se ve el escenario, pero también por la camaradería que se percibe, e incluso, las diferencias de clase que están allí presentes, tanto en la película como en Fagin’s. Para mí esto es un denominador común y como artista veo la distinción de la burguesía y el proletariado en sus planteamientos; soy de los que cree que el poder es de los trabajadores, y ver ese universo subyacente que se lee en Oliver Twist, así como en la Naranja mecánica, me resulta clave”.

7. Ni bien, ni mal. Esta obra nos permite ponerle gris a las situaciones. Éstas no son ni blancas, ni negras. Hay matices y esto nos invita a no ver la vida en un código binario sino a abrirnos a otros canales en donde entren más opciones de entendimiento del mundo. 

Tony Adigun: “Diría que el mundo son distintos tonos de grises. Para mí, como artista de hip hop, trabajo con la danza contemporánea, y también, comercialmente con artistas y haciendo videos. Para muchos es interesante, pero también difícil de entender cómo soy capaz de hacer esto. Y muchos dividen las formas del arte: ‘una cosa es una cosa, esto es blanco y esto es negro’. Para mí, todo es arte. No me da miedo mezclar diferentes aspectos y si un artista visual quiere convertirse en coreógrafo, debería poder hacerlo. Hay una cantidad inmensa de grises como para quedarse solo en un sólo camino. Yo tengo una marca de ropa, una agencia creativa, una compañía de danza, tengo una agencia de social media, y son cosas que no deberían verse como blanco o negro, sino que deberían sumarse sus influencias y experiencias para hacerte más amplio”.

8. El hip-hop para Tony Adigun: la danza de la calle, dominarla, fue para él la manera de cambiar su vida. Aprendió de ritmo, de fuerza, de disciplina y de belleza. Y con ello, se abrió al mundo de la danza profesional. 

Tony Adigun: “Claro que (el mundo hip hop) nos han criticado. Siendo una compañía que ya tiene 18 años, y como su nombre lo indica, Avant Garde, vinimos para tomar riesgos y con ellos han venido las críticas. Cuando pienso en el hip hop, es innegable que amo de dónde vengo, en tanto sus roles y estructura, pero al mismo tiempo soy como un científico, me gusta explorar y experimentar. Me gusta mirar el movimiento hip hop, con diferentes tipos de vestuario e iluminación, para hacérselo más interesante a quienes no lo han visto anteriormente.

En hip hop hay una gran resistencia a la copia, es un problema si copias a otro. Y resulta que incluso es un problema si te copias a ti mismo, y en un punto de mi carrera me dije, este es mi movimiento, es el que he creado, así que definitivamente repetiríamos movimientos, de una pieza a otra, o dentro de la misma pieza, ¿así que tiene que ser todo nuevo? Pero esto es danza contemporánea, que ha desarrollado frases y motivos, y cómo estos conmueven a la audiencia, e incluso yo, viendo esa estructura empecé a desarrollar una serie de movimientos a los cuales les pusimos nombres y sobre los cuales trabajamos ensayando. Solamente copiándote a ti mismo, es que empiezas a crear un lenguaje y un vocabulario, único para ti. Cuando empezamos probablemente éramos la única compañía de hip hop que bailaba con los pies desnudos y la reacción fue curiosa… ¿cómo no van a bailar en tenis si así es que se hace? Pero fuimos consecuentes y seguimos haciéndolo, y 10, 12 años después, hay una escena de compañías de hip hop en Londres que están haciendo exactamente lo mismo”.

9. ¿Cómo se inspira de estas relaciones para expresarlas y transmitirlas a través de la danza?, ¿Cómo son sus proceso de creación?

Tony Adigun: “Hay gente que piensa mucho en que su trabajo tiene solo un valor económico. Pero nosotros siempre intentamos que los bailarines se exijan artísticamente. Así que en el estudio no se trata sólo de hacer el trabajo. Hay gente que ha descrito este ambiento al estilo del personaje de Fagin: a través del “amor rudo”, donde les doy a los bailarines las herramientas para salir adelante como una gran fuente de inspiración. Y es interesante porque veo paralelos entre mi relación con los bailarines en el estudio y lo que veo como la esencia de Fagin: le enseñaba a estos jóvenes cómo sobrevivir en el mundo. 

Así que las relaciones que tengo en mi trabajo se centran mucho en las personas. Es definitivamente una representación de las personas que están en el cuarto, conmigo. No se trata nunca solo de mí mismo dentro de mi mente. Si una persona se va del espacio donde trabajamos, el ambiente cambia y lo que puede llegar a salir también es diferente. Es el ethos [postura existencial] de llevar el movimiento a su última expresión, y de hacerlo como equipo”.

10. En un plano más personal, ¿sigue en contacto con sus raíces nigerianas?

Tony Adigun: “Sí. Hablo yoruba, y, justamente, mi plan de corto plazo es ir a Nigeria para tratar de instalar una fábrica de ropa o una escuela de danza. Quiero establecer algo allá, porque es parte de mi cultura, de lo que como y vivo. Acá en Londres hay una amplia comunidad nigeriana e incluso para ésta es difícil de entender a un coreógrafo, y que sea exitoso además, porque como que estas dos cosas no van de la mano. Porque la historia es que yo habría seguido mi la carrera de computación, mi mamá quería que yo fuera abogado o doctor, la aspiración normal para cualquier niño nigeriano, pero me fui por una carrera de baile. Para la cultura esto es nuevo, es nuevo para esas primeras generaciones de inmigrantes que llegaron al Reino Unido y a los que se les presenta que sí puedes seguir una carrera como esta”.

11. Por último, queremos saber, ¿qué es la belleza para Tony Adigun?

Tony Adigun: “¡Dios mío! ¿Qué es la belleza para mí? Hice una obra que llamé Dark matter(Asunto oscuro) que trataba de asuntos oscuros y de personas asustadas por la oscuridad, porque al no poder, eso produce miedo, pero hay un elemento y es cómo puedes abrazar esta situación y cómo puede tornarse hermosa en ese movimiento.

Normalmente cuando pensamos en la oscuridad son solo connotaciones negativas. Hay otra pieza que se llama The Lake (El lago), una serie de escenas que, de nuevo, no deberíamos juzgar por lo que aparentan. Situaciones que parecen oscuras o felices, pero se transforman en situaciones más oscuras, y para mí es la manera de jugar con la belleza y con los prejuicios. De nuevo, es una obra de corte victoriano, ese es mi periodo y estética. En la primera escena, hay una mujer con un vestido negro y largo, victoriano, colgando de su cuello… y una joven debajo de ella, golpeando ese cuerpo colgante.

Eso produjo mucho shock en el público, que es algo que me gusta hacer. Si no provocamos a la audiencia no estamos haciendo nuestro trabajo como artistas. No me molesta si a alguien no le ´gusta´ algo, prefiero eso a que sienta indiferencia. Y entiendo la molestia por ver golpear un cuerpo así, pero esta era la expresión del dolor de esta joven, el dolor por todo lo que le había hecho su madre. Cuando la negrura de esa escena oscura se desarrolló en otra escena se transformó en belleza, porque la gente pudo entender ese dolor y esa angustia, y que todo era una metáfora de sus sentimientos. Me gusta empujar los prejuicios y qué puede ser bello, si verdaderamente conoces la historia que hay detrás”.

ALIADOS TRANSVERSALES

ALIADOS MEDIÁTICOS