Teatro mayor

El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo celebra su aniversario número 14 con la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la ‘Tercera sinfonía’ de Gustav Mahler

  • El domingo 26 de mayo el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo celebra 14 años de trabajo, durante los cuales se ha buscado el fortalecimiento de las artes escénicas en Bogotá y Colombia, con un concierto agotado en el que la Orquesta Filarmónica de Bogotá, el Coro Nacional de Colombia, el Coro Filarmónico Juvenil y el Coro Filarmónico Infantil presentarán con la mezzosoprano rusa Ksenia Leonidova la ‘Tercera sinfonía’, de Gustav Mahler.
  • Desde su inauguración, más de un millón de personas han asistido a más de 1.400 espectáculos que se han presentado en sus escenarios y como parte de su compromiso con los derechos culturales de los ciudadanos, el Teatro Mayor ha realizado programas sociales como Cien Mil Niños al Mayor, Teatropedia, con el apoyo de SURA, y Teatro Digital, realizado con Bancolombia. El Teatro Mayor ha contribuido también a fortalecer el sector de las artes escénicas en Colombia a través de coproducciones, becas, concursos y el desarrollo de grandes producciones propias.
  • Desde 2022, el Teatro Mayor definió una estrategia y un plan de acción a diez años con el proyecto Teatro Verde, una iniciativa patrocinada por el Grupo Energía Bogotá, para consolidar una gestión consciente y responsable con el medioambiente.
  • En esta celebración, el Teatro Mayor, en cabeza de su director general, Ramiro Osorio, recibirá la Orden de Isabel La Católica en el grado de Placa de Honor, un reconocimiento del Estado español que premia los esfuerzos por generar relaciones de cooperación entre España y otros países.

 

Con la ‘Sinfonía n.° 3’ de Gustav Mahler, considerada una de las obras monumentales del compositor y uno de los ejemplos de la cumbre del romanticismo, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo celebra su aniversario 14. Este concierto, que ya se encuentra agotado, estará a cargo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá bajo la dirección de Joachim Gustafsson y contará con la participación de las voces femeninas del Coro Nacional de Colombia, el Coro Filarmónico Juvenil, el Coro Filarmónico Infantil y de la mezzosoprano rusa Ksenia Leonidova.

La destacada sinfonía coral será presentada el domingo 26 de mayo a las 5 p.m. en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. 

 

14 años trabajando por las artes escénicas

El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, escenario de la Alcaldía de Bogotá a través del Instituto Distrital de las Artes, abrió sus puertas el miércoles 26 de mayo de 2010 y desde su inauguración ha tenido como objetivo fundamental establecer un diálogo entre lo más sobresaliente de las culturas de Colombia y del mundo. Aquel día, el escenario recibió a la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la soprano María Alejandres, el tenor Juan José Lopera, el bajo-barítono Valeriano Lanchas, el Coro de la Ópera de Colombia y la Sociedad Coral Santa Cecilia.  

Desde entonces, y a lo largo de sus 14 años de historia, el Teatro Mayor ha sido reconocido como uno de los escenarios más importantes de América Latina. Su modelo de gestión público-privado es un ejemplo de cómo aunar esfuerzos con el objetivo de mejorar la vida de los ciudadanos. En este modelo de corresponsabilidad participan como cogestores la Alcaldía de Bogotá y la familia Santo Domingo, y al que se han unido de forma generosa la iniciativa privada, con sus aliados Bancolombia y el Grupo de Energía de Bogotá, con el apoyo del Ministerio de Cultura, la Cámara de Comercio de Bogotá, los medios aliados El Espectador, Blu Radio y el canal oficial de la ciudad, Canal Capital, los gobiernos de naciones amigas y el público, que con la adquisición de sus entradas es un patrocinador fundamental.

Los logros de estos 14 años dan cuenta de cómo se puede contribuir al desarrollo de la sociedad mediante la cultura y las artes: se han presentado 1.530 espectáculos en 2.120 funciones en las que han participado más de 38.000 artistas de 66 países, y, como parte de su compromiso con el sector de las artes escénicas en Colombia, se han realizado 89 coproducciones, lo que se traduce en una inversión de 21.879 millones de pesos para el desarrollo del sector de las artes escénicas. En 2014 surgió Teatro Digital, una plataforma virtual que ofrece transmisiones digitales de espectáculos de artes escénicas. Así, el público de todo el país —e incluso de otros países y regiones del mundo— pueden acceder de forma gratuita a conciertos, funciones de danza y óperas, entre otros. Desde que comenzó a funcionar, Teatro Digital ha realizado 260 transmisiones, que cuentan con más de 58 millones de reproducciones. Esto ha permitido ampliar el acceso a las artes escénicas en regiones donde no hay una abundante oferta cultural.

De esta manera, en 2023, el Teatro Mayor tuvo más de 16 millones de beneficiarios, una cifra que incluye a las personas que asisten al Teatro de manera presencial, a quienes siguen nuestra oferta digital y por televisión, y a quienes hacen parte de nuestros programas sociales.

El trabajo del Teatro Mayor también ha contribuido a fortalecer la oferta cultural de Bogotá. Desde 2010, los Teatros Mayor y Estudio, ubicados en el Centro Cultural que fue diseñado por el arquitecto Daniel Bermúdez, han albergado las más destacadas organizaciones musicales, líricas, dancísticas y teatrales del mundo, entre las que se destacan la Orquesta Filarmónica de Viena, Jorge Drexler, Daniel Baremboim, el Ballet de Leipzig, Philipp Glass, la Orquesta Filarmónica de Viena, Gustavo Dudamel, Orquesta Nacional de España, London Symphony Orchestra, Jorge Velosa, Totó la Momposina, Aterciopelados, la Compañía Nacional de Teatro de México, Compagnie Olivier Dubois, el Odin Teatret, Dynamo Thêatre, Recirquel, Teatro Libre, Teatro Petra, Teatro la Candelaria, el lanzamiento de los principales festivales de Colombia y el Ballet Nacional de España, entre muchos otros, al que el público ha podido asistir a través de una política de precios subsidiados. Esta programación refleja también la diversidad de los creadores que se presentan en el Teatro: cada año se celebra el mes del orgullo con espectáculos que presentan temáticas relacionadas con la libertad de género y orientación sexual, en todas las franjas del teatro participan creadores con capacidades especiales y hay un énfasis especial por visibilizar la creación de las mujeres.

Adicionalmente, el Teatro Mayor se ha acercado a las localidades de su área de influencia y, así, diversas agrupaciones artísticas de Suba y de Usaquén que se han presentado en sus escenarios y que han organizado eventos comunitarios de largo aliento, como el Festival Gala Hip Hop, el Festival de las Localidades, Suba de Antaño y Semilla Fest, entre otros. 

 

Teatro Verde: una apuesta por la sostenibilidad

En 2022 surgió formalmente el proyecto de Teatro Verde, una iniciativa del Teatro Mayor en la que, con el apoyo del Grupo Energía Bogotá y en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODE) propuestos por la Organización de las Naciones Unidas, se propone transformar al Teatro Mayor en una institución sostenible en sus procesos.

Un ejemplo de los logros que ha tenido este proyecto es la puesta en marcha de un proyecto de generación de energía fotovoltaica, que se dio en 2023. Este proyecto permite generar el 25 % de la energía eléctrica que se consume en el Centro Cultural a través de 180 paneles solares ubicados en el techo del edificio y una planta capaz de producir 99,9 kWp (pico de kilovatios), una potencia que podría llegar a cubrir el consumo promedio de 30 hogares. Asimismo, se logró una reducción del 23,5 % del consumo de agua gracias a la puesta en marcha de una planta de tratamiento de agua lluvia PTALL, que permite utilizar este recurso para el riego de los jardines y la limpieza de las zonas comunes del Teatro y el Centro Cultural. También se estableció una política de separación de residuos y compostaje para la generación de abono.

Teatro Verde también se ha propuesto generar iniciativas como las de anfitriones verdes, con las cuales se eliminó el uso de plásticos de un solo uso en los empaques de las comidas y bebidas que reciben los artistas, y la siembra de una huerta orgánica que genera vegetales frescos que son utilizados en los refrigerios que prepara el Teatro. 

 

Nuestros programas sociales

Además de su excelencia artística, el Teatro Mayor ha impulsado programas sociales como Cien Mil Niños al Mayor, que en 2024 está cumpliendo 10 años. Esta iniciativa ha permitido que 306.550 niños y jóvenes, vinculados a 600 instituciones educativas de 20 localidades de Bogotá, hayan asistido totalmente gratis a 291 funciones de 75 espectáculos artísticos. Así, niños y jóvenes de zonas vulnerables de la ciudad y de municipios vecinos han podido acceder a bienes y servicios culturales.

Durante la emergencia sanitaria producida por el covid-19 este programa buscó acercarse a las entidades educativas y, así, pudo continuar su trabajo a través del apoyo de transmisiones de Canal Capital: entre 2021 y 2022 se transmitieron 49 espectáculos como parte de Cien Mil Niños al Mayor.

Adicionalmente, en alianza con SURA, desde 2018 se realiza Teatropedi a, un programa social que ha logrado acercar a niños, niñas y familias a las artes escénicas, a través de episodios, materiales multimedia, guías pedagógicas y animaciones sobre temas como la danza folclórica, el ballet, la música tradicional, la música barroca, la ópera y el circo, entre otros. Desde su creación, esta iniciativa ha publicado ocho episodios y ha realizado 395 publicaciones. 

 

Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá

En 2013, aprovechando el reconocimiento otorgado por la UNESCO a Bogotá como Capital de la República como Ciudad Creativa de la Música, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo creó el Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá. Desde entonces, este Festival se propone ofrecer una mirada profunda en la obra de un compositor o de una época de la música.

El Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá se lleva a cabo cada dos años y, hasta el momento, ha tenido seis ediciones:  Bogotá es Beethoven (2013), Bogotá es Mozart (2015), Bogotá es la Rusia Romántica (2017), Bogotá es Brahms, Schubert, Schumann (2019), Bogotá es Barroco: Bach, Händel, Vivaldi (2021) y Bogotá es Francia: la Belle Époque (2023). En la semana santa de 2025 se celebrará la VII edición del Festival, que estará enfocada en los compositores de América. 

 

El Teatro Mayor: uno de los escenarios más importantes de América Latina

Desde su creación, el Teatro Mayor ha realizado 20 producciones líricas, entre la que se encuentra, por ejemplo, Giannis Schicchi, que fue grabada en pandemia, transmitida por Teatro Digital y ganadora del premio Ópera XXI a Mejor Nueva Producción. El Teatro Mayor también ha propendido por el trabajo en red y pertenece a asociaciones como Ópera Latinoamérica (OLA), un grupo de teatros de Iberoamérica y el Caribe que busca difundir para difundir y promover el arte lírico. Cada año realiza un encuentro anual ‘Encuentro de Coproducciones’ con el objetivo principal de evaluar la posibilidad de que los teatros miembros trabajen en conjunto; en el 2018 el Teatro Mayor fue la sede de este evento.

ALIADOS TRANSVERSALES

ALIADOS MEDIÁTICOS